viernes, 26 de febrero de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
ARCO 2010 (1ª PARTE)
Empieza la visita a ARCO
Estas 2 obras, que yo creo que se complementan, muestran a un hombre lleno de carreteras, a otros cuantos en un edificio con una bolsa que no dejan ver cual es el hombre concreto... como si la ciudad nos absorbiera tanto que perdieramos nuestra personalidad...
Esta obra de óleo representa una escena de la vida cotidiana. Es alucinante lo bien hecha que está, con todo tipo de detalles, y sobre todo como queda plasmado en la ventana tanto el reflejo como lo que se percibe de la calle.
Esta obra titulada "colectivo" pues que es lo que representa me pareció muy curiosa. Desde lejos se aprecia con total claridad que se trata de eso, de gente, pero al acercarte te das cuenta de que "simplemente" está hecha con pegotes de pintura acrílica (los jerseis y las cabezas) y el lienzo manchado para dejar entrever las piernas.
Esta obra hecha con líneas, manchas, con poco detalle, deja ver desde lejos perfectamente lo que está plasmado. La gente está desdibujada, sin detalles, es simplemente gente, como las miles de personas que pasean por el centro de la ciudad.
Esta montaña recuerda al trabajo realizado en clase. Está hecha en tonos amarillos y anaranjados y las sombras con tonos azules, aunque en esta foto no se aprecia.
No sé cual es el significado real de la obra, pero a mi me sugiere que la unión de las religiones en el mundo sería una de sus medicinas, y, entre otras cosas, se evitarían guerras.
Esta es una obra en la que dependiendo de la situación en la que estés ves un montón de armas o un montón de lingotes de oro, produciendo así un paralelismo entre las armas y el oro. Las armas es uno de los grandes negocios mundiales.
En estas dos fotos impresionaba que parecían tener una iluminación completamente real, como si te llevaran fuera de un recinto cerrado, y te consiguieran transportar a esos lugares. La foto de la izquierda está iluminada en la parte posterior.
ARCO 2010 (2ª parte)
Aquí hay varios retratos de dos autores distintos. En la serie de retratos de la parte de arriba hay mucha expresividad, y uso de múltiples colores como así se ve en el detalle de la derecha.
Esto cuadros me encantaron. Se trata de retratos hechos en un tamaño muy, muy pequeño, si no te acercas sabes que son retratos pero no los aprecias bien. En la derecha está el detalle de uno de ellos, y se comprueba con qué perfección ha sido realizado.
Esta obra que era de gran tamaño y colorido impresionaba bastante. Me recuerda al puzle de la vida, ya que la parte central es como la descripción, un camino de espinas y rosas y las demás piezas está representada la religión, el amor, la muerte...
Esta escultura al estar realizada con un metal que deja entrever superficies tan lisas y tan resbaladizas, sugiere mucho movimiento. En ella se pueden observar perfiles de caras según el sitio desde donde mires la escultura.
Esta es otra escultura del mismo autor, en la que además de perfiles de caras también se ven partes de una cara, que a continuación se van desfigurando.
De esta obra lo que me encantó fue la técnica. Se trata de un vidrio o algo que se le parezca que se le habrá sometido a unas condiciones en las que se pueda moldear e incluso derretir, dando lugar a las formas que las piedras que están encima le proporciona.
El cuadro está realizado en color negro, a mi me parece elegante, y la técnica es como si lo hubieran pintado con brochazos enormes en distitntas direcciones haciendo onduladas, que cobran importancia al ponerle focos de luz.
Esta obra tiene una frase escrita en Alemán, algo así como que el césped se deja mover por el viento como la música de los violintes..., y está representada en la parte izquierda por una serie de tornillos clavados que simulan ese movimiento que me parece impresionante como está representado. En la derecha se puede ver un detalle.
Esta fotografía a mi me sugiere que la vida, tanto en sentido literal como figurado, siempre da vida.
Esta obra se trata de un círculo formado por cilíndros con el corte oblículo que se mueven en un sentido u otro según un sensor que capta lo que hay delante, y se colocan de forma que representen la sombra de la persona que está colocada delante en ese momento.
Esta obra es como una espiral, en la que se reflejan secuencias de un programa de televisión. Es como una espiral que acaba hipnotizando, como ocurre con la televisión cuyo aparato es capaz de cambiar la conciencia de nuestro planeta.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Esto no son las Torres Gemelas
En este libro, sobre todo en la primera mitad, hay como un resumen de todo lo que hemos visto en la asignatura de Bases Didácticas de las Artes Visuales.
En la segunda mitad se concretan los distintos terrores visuales que se están difundiendo en nuestra sociedad mediante los medios de comunicación sobre todo. Esta es la parte del libro que más me ha gustado ya que se especifican y se explican las distintas necesidades creadas que nos imponen para ir moldeando nuestras personas y personalidades, ya que de fondo benefician a varios tipos de poder y de economía.
Yo sobre todo destacaría, aunque todos son importantes, lo que María Acaso denomina "los terrores del cuerpo" que es una de las cosas más graves que me parece que se están imponiendo socialmente ya que crean enfermedades de tipo mental. Por ejemplo el miedo a estar gordo, o cualquier cosa que se aleje del canon de belleza, que puede provocar anorexia, bulimia, depresión. El miedo a la vejez que conlleva la exclusión social de las personas que van teniendo una edad y dejándolas cada vez más como inservibles, algo que me parece gravísimo, y encima algo por lo que tenemos que pasar todos y cada uno de nosotros.
El terror a no ser de nuestra propia cultura, dentro de la cultura occidental, dentro de nuestra "democracia", el seguir el ejemplo de los estadounidenses, que ha puesto en el punto de mira mundial a los árabes.... Y tantas cosas que se podrían citar...
La verdad es que me parece un libro bastante bueno, aunque toca muy por encima los problemas de hoy en día, bueno quizá para poder profundizar más se necesitaría escribir una enciclopedia.
Muy recomendable.
En la segunda mitad se concretan los distintos terrores visuales que se están difundiendo en nuestra sociedad mediante los medios de comunicación sobre todo. Esta es la parte del libro que más me ha gustado ya que se especifican y se explican las distintas necesidades creadas que nos imponen para ir moldeando nuestras personas y personalidades, ya que de fondo benefician a varios tipos de poder y de economía.
Yo sobre todo destacaría, aunque todos son importantes, lo que María Acaso denomina "los terrores del cuerpo" que es una de las cosas más graves que me parece que se están imponiendo socialmente ya que crean enfermedades de tipo mental. Por ejemplo el miedo a estar gordo, o cualquier cosa que se aleje del canon de belleza, que puede provocar anorexia, bulimia, depresión. El miedo a la vejez que conlleva la exclusión social de las personas que van teniendo una edad y dejándolas cada vez más como inservibles, algo que me parece gravísimo, y encima algo por lo que tenemos que pasar todos y cada uno de nosotros.
El terror a no ser de nuestra propia cultura, dentro de la cultura occidental, dentro de nuestra "democracia", el seguir el ejemplo de los estadounidenses, que ha puesto en el punto de mira mundial a los árabes.... Y tantas cosas que se podrían citar...
La verdad es que me parece un libro bastante bueno, aunque toca muy por encima los problemas de hoy en día, bueno quizá para poder profundizar más se necesitaría escribir una enciclopedia.
Muy recomendable.
viernes, 12 de febrero de 2010
Autorretrato

Bueno, aquí está el resultado de la gran aventura del autorretrato. Para mi lo más complicado ha sido pelearme con los tonos de la piel... Me falta bastante soltura en esto ya que ha sido mi primer retrato a color. Al final me he atrevido algo, no lo suficiente, con la mancha de colores, pero creo que no acaban de estar bien integradas unas con las otras, como que no forman un conjunto. Y la parte de la boca me parece horrorosa simplemente. Es como si se tratara de una caricatura o algo así.
Aunque después de toda esta crítica, no estoy descontenta con el trabajo, pero creo que es manifestamente mejorable.

jueves, 4 de febrero de 2010
Rodchenko y Popova

Estas son imágenes de algunas de las obras de Rodchenko y Popova que fueron expuestas en el Museo del Reina Sofía.
Popova y Rodchenko fueron dos figuras claves dentro del Constructivismo Ruso.
Esta imagen de la izquierda se trata de un dibujo, tipo boceto del tipo de las obras que luego se ven desarrolladas y acabadas.
En este tipo de obras lo que más destaca es el interés por la textura, el uso del color y las formas geométricas.
Esta es el ejemplo de una construcción, basada en la geometría, y el color. En concreto se trata de un kiosko y debajo está el cuadro donde fue diseñado.


La línea recta como si hubiera sido realizada con regla, y las líneas curvas como si huberan sido realizadas con compás son protagonistas también en las obras. En esta obra predominan los colores cálidos.

Aquí hay un ejemplo del amarillo y azúl que ya hemos visto en clase, y se puede observar como el amarillo avanza hasta un primer plano y el azul se queda en segundo plano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)