jueves, 16 de diciembre de 2010
ARTE INNATO
jueves, 28 de octubre de 2010
MIS FOTOGRAMAS
Antes de realizar los fotogramas aprendemos a manejar la ampliadora, y hacemos una escala de grises. Dejé un segundo entre tono y tono y una apertura de diafragma de 16. La diferencia está en que en el papel de la izquierda la ampliadora está más alejada del papel que en el de la derecha.
Las bombillas dan mucho juego visualmente, pero a la hora de verlo de forma conceptual, la bombilla sugiere luz, cuando se "nos enciende la lucecita" surge la idea. Por eso a este fotograma con bombillas sin ningún tipo de orden concreto lo he llamado IDEAS DISPERSAS.
Los recortes de periódico me permiten relacionar el concepto del anterior fotograma, que se trata de ideas dispersas sin unir, diversificadas en un mundo manipulado en el que nos ocultan, o transforman la información al antojo de diversos "poderes". A este fotograma lo he llamado REALIDAD DIFUSA Y OPACA.
martes, 26 de octubre de 2010
CARLOS ARCE
Aquí publico un vídeo con una de las obras de mi compañero de clase Carlos Arce. Es la obra que más me impacto de él en este año. Este chico promete. Veremos lo que nos puede seguir ofreciendo.
ROBERT DOISNEAU. El pescador de Imágenes
Las imágenes están realizadas en su ciudad natal de París. Son escenas que pertenecen a un instante que pertenece a la cotidianeidad de la vida, una vida con el encanto perteneciente a épocas pasadas. Refleja escenas de la vida parisina, de la infancia,de la enseñanza, el juego, el amor... Robert Doisneau se involucraba dentro de la vida de la gente que le rodeaba para hacer así participe al espectador, así él declaraba: “Para tomar fotos de este tipo, uno no puede quedarse al margen de la multitud, hay que beber tanto “Beaujolais” como los demás para sentirse partícipe de lo que ocurre y para que ellos ya no se den cuenta de que uno es fotógrafo”.
Técnicamente se hace notar que la distancia focal es media.







Esta fotografía de miradas cruzadas sugiere cierto toque de humor.
.jpg)






Es alucinante el momento preciso en el que capta las miradas, gestos, movimientos de los dos niños que aparecen en primer plano. El fotógrafo nos lleva, nos guía hacia el niño que mira hacia arriba, pero no queda en el olvido su compañero.

Gran contraste en la gente que está apoyada en esta barra del bar.
lunes, 25 de octubre de 2010
CHEMA MADOZ

Chema Madoz utiliza casi siempre luz natural con un revelado esquisito, cuyas copias comprenden una gran cantidad de tonalidades grises. En su obra utiliza una cámara analógica.
Chema Madoz es escultor y fotógrafo, pero él se considera fotógrafo, ya que no guarda prácticamente su obra escultórica puesto que es utilizada para su obra fotográfica, esa es su finalidad.
Su obra está basada en las metáforas, comparaciones, contrastes, es poesía.
He aquí parte de su obra:















martes, 19 de octubre de 2010
MIS PRIMEROS FOTOGRAMAS
viernes, 15 de octubre de 2010
ANTONY GORMLEY


jueves, 6 de mayo de 2010
Carlos Román
Aquí dejo un enlace de un blog que me ha parecido alucinante... Se trata de cuadros hiperrealista de temática marina.
martes, 4 de mayo de 2010
Fortuny, el Mago de Venecia (exposición en la casa de la Pedrera, Barcelona)
Es una de las figuras más creativas e innovadoras de la primera mitad del s. XX. Su producción abarca campos tan diversos como la pintura, el grabado, la escenografía, la luminotecnia, la fotografía, el diseño textil y la moda, en su anhelo de alcanzar a través del arte la belleza en todos los órdenes.
Su formación se encamina hacia la pintura y muy pronto entra en contacto con pintores y artistas que habían sido amigos y admiradores de su padre.
Tal y como manda la tradicción, Fortuny estudia pintura copiando a los grandes maestros y profundizando en el conocimiento de los colores y las artes del grabado aunque también se interesa por el estudio de la electricidad, la física, la óptica, la fotografía, la música y el teatro.
De la mano del pintor Rogelio de Egusquiza, Fortuny encuentra en los ideales Wagnerianos la respuesta a sus inquietudes y se adentra en nuevas formas de expresión pictórica, cercanas al simbolismo, con una serie de obras de temática wagneriana que realiza tanto en pintura como en grabado. Paralelamente empieza a experimentar en la construcción de pequeñas maquetas teatrales.
La pasión por el teatro es una constante a lo largo de la vida de Fortuny. El interés por la luz y la atracción que siente por la ópera wagneriana le llevan a participar activamente en las investigaciones estéticas y técnicas que invaden la escena teatral europea, pues considera que la inmersión total en la atmósfera dramática depende, en buena parte, de una nueva manera de concebir la escena.
Mariano Fortuny revoluciona la puesta en escena del s.XX con el “sistema Fortuny”, formado por un dispositivo de iluminación indirecta y por una cúpula en cuarto de esfera que envuelve todo el escenario, actuando como un gran reflector que sustituyen los cielos pintados de los decorados tradicionales.
La familia Fortuny Madrazo se traslada a Venecia en 1889. Venecia se convierte para Fortuny, por una parte en un símbolo de belleza, y por otra en un conjunto de lugares y personajes que configuran el sustrato inaprensible de estímulos y sugestiones a partir del cual desarrollará su desbordante creatividad en todos los campos del arte.
En 1897 Mariano Fortuny conoce en París a una joven modelo, Henriette Adele Nigrin, Henriette se convertirá en su gran musa y colaboradora y, finalmente, en su esposa.
Cuando Fortuny decide dedicarse al diseño textil, en estrecha colaboración con Henriette, tiene ya 35 años y un importante bagaje en el ámbito teatral, en la realización del vestuario, además de un notable conocimiento en la materia adquirido gracias a la colección familiar de telas antiguas, que le inspira el gusto por la riqueza cromática, la extraordinaria variedad de motivos y figuras, y la combinación armoniosa de unos estilos surgidos en lugares y épocas diversos.
Fruto de un estudio minucioso, Fortuny domina a la perfección las técnicas existentes de estampación textil, que revisa y moderniza, y también inventa algunas nuevas.
Fortuny, que no solamente controla todo el proceso de creación sino también la distribución de sus productos, abre puntos de venta exclusivos en París, Londres y Nueva York.
Árabe sentado y Autorretrato.
Me sorprende que así como estos dos cuadros no van tanto al detalle, es decir a la perfección, hay otros cuadros en los que sí son completamente figurativos.
Desnudo femenino acostado y La Odalisca.
En el cuadro de La Odalisca destaca la iluminación sobre el cuerpo desnudo de la mujer dejando el segundo plano en sombra completamente.
Autorretrato
Desnudo estudio para pintura.
Son dos fotografías en blanco y negro con una iluminación particular.
Esto son diseños hechos por Fortuny.
Las muchachas en flor. Ciclo wagneriano
Ciclo wagneriano. Sigfrido. Mime busca los hongos venenosos.
Ciclo wagneriano. Sigfrido y las hijas del Rin
Ciclo Wagneriano. Parsifal. El funeral de Titurel
Naturaleza muerta: los yesos del taller
Diez pequeños estudios arquitectónicos de Venecia. (Detalle de uno)
Interior del taller del pintor en el Palazzo Orfei en Venecia.
Diecisiete vistas de Egipto.
Desnudo femenino (pastel)
Este conjunto de obras de arte demuestra lo polifácetico de este artista, que tiene cuadros figurativos completamente realistas y otros que no van tanto al detalle. El cuadro de la naturaleza muerta, por ejemplo, es impresionante en cuando que parece que los objetos se pueden tocar. A mi particularmente me encanta el dominio de la iluminación tanto en el cuadro de la naturaleza muerta, como en los cuadros de desnudos de mujeres como en el cuadro de su propio taller, como entran - en este en concreto- los rayos de luz por la ventana e iluminan la sala.