miércoles, 23 de febrero de 2011

ARCO 2011 (3ª PARTE)








Lipchitz Jaques


Esta obra está basada en el cubismo.















Antonio López.


Autor conocido por sus pinturas dedicadas a la Gran Vía. Es un gran plasmador de atmósferas, parece que pintara el aire. La luz del amanecer queda muy bien reflejada en el cuadro.























En este detalle se muestra que el cuadro está hecho a base de manchas, sobre todo lo referido a las partes lejanas, los edificios de la lejanía y demás.












Manuel Franquelo.


Con unos trazos a lápiz (y algo más que no me acuerdo) plasma el pérfil de una ciudad. Sin detalle alguno, pero la idea está.























Juan José Aquerreta.
Impresionante cuadro hecho a base de manchas y poco más. Está perfectamente plasmado el ambiente de un día de invierno con neblina.





Otterness Tom.









Antonio López.
Ha dado mucho de sí estas esculturas a Antonio López. Una pareja que en su día llamó "Día y Noche" (que están situadas en la estación de Atocha) ahora denomina "Carmen despierta". No sé si es que la escultura va adquiriendo diversos significados para el artista.





Fernando Botero.

























Richard Estes.
La materia utilizada se trata de óleo. Un cuadro de gran realismo que sin embargo ha sido realizado a través de manchas de color.



















































































Claudio Bravo.
Es un cuadro realizado con óleo. A mi me encantó. Cómo domina el color para producir esa sensación de cada arruga, con diferentes tonalidades según la iluminación que quiere representar.










Tomás Sánchez.
Un cuadro de grandes dimensiones realizado con pintura acrílica, con un gran detalle, de ilustrar cada hoja de las plantas.




























Clauido Bravo.
Otro ejemplo de la obra de Clauido Bravo.















Yota Kippe.




























Carlos Garaicoa.
Sobre una foto y con unos alfileres e hilo representa la silueta del barco que parece estar ahí.






































Cristina Iglesias.
Se trata de una serigrafía sobre acero inoxidable. Está representada la obra que el año pasado presentó en tres dimensiones en ARCO. Representa algo orgánico, vegetal, como sifuera la corteza de un árbol. Cristina Iglesias es la autora de las puertas de una de las entradas al Museo del Prado.






Fabrizio Corneli.
Se trata de un triángulo con tres entradas y con una bombilla dentro. Según la forma que se le ha dado a estas entradas así, sale la luz despedida y haciendo unas formas que en conjunto representan la silueta de un hombre.
































Esta obra es del mismo autor. Vuelve a jugar con la luz y las sobras para producir formas.






























Tony Crag.
Este autor también expuso el año pasado en ARCO con una obra muy parecida. Según de mueves alrededor de la obra vas viendo perfiles de distintas caras.














Dimitry Gutov
Se trata de una representación a base de hierros torcidos de uno de los grabados de Rembrandt. Solo se consigue ver situándote en frente de la obra, y aún así es difícil. Se ve perfectamente cuando la imagen se pasa a bidimensional, por ejemplo en este caso.














































Esta es otra de sus obras también realizada a partir de un grabado de Rembrandt.















































Desconozco la autora pero realiza una imagen un estética, representando la belleza oriental, pero la belleza entendida solo desde un punto de vista.















Fabian Marcacio.
Técnica mixta sobre cuerda.























ARCO 2011 (4ª PARTE)







Jaume Plensa.

Es una obra de alabastro de carácter realista. Sorprende las figuras que están como algo aplanadas. El artista tiene un gran manejo sobre el material. Son figuras con los ojos cerrados, da la sensación de que estuvieran pensativas o dormidas.
































Chillida.














Pablo Picasso
















Juan Zamora.

Esta obra, a mi en particular no me dice nada, supongo que por falta de información, pero tenía que plasmarla en el blog como recuerdo a este ex-alumno de nuestra facultad CES Felipe II con una gran trayectoria.





Chema Madoz.

Aquí hay una representación de su obra poética metáforia. Dos ejemplos de fotografía en la línea de su trayectoria.

Técnicamente destaca el color oscuro del cielo y el gran contraste entre claros y oscuros que se perciben en las nubes. Tal vez logrado con un filtro rojo.




















En esta fotografía queda patente la manipulación que se ha hecho en laboratorio (ya que Chema Madoz continúa con la fotografía analógica) mediante tapados, dando más tiempo de exposición a la parte inferior de la foto que a la parte superior, y así lograr también una mayor sensación de perspectiva.













Chul-Hynn Ahn

Se trata de un cubo con un espejo en el fondo que al proyectar la imagen que se ve en el cristal superior hace que se repita indefinidamente creando esta sensación de profundidad.






















Tatsumi Orimoto

Esta fotografía a mi me transmite mucha ternura y un gran respeto por los mayores. Se nota que se ha realizado con una iluminación muy controlada, para así sacar blancos y negros además de la gama de grises para dar sensación de volumen.






Antoni Miralda

La temática de este autor en estas fotografías en la guerra y como paisaje para las batallas de los soldados ha utilizado distintas partes del cuerpo humano, con lo cual también dispone de una iluminación muy controlada para transmitir los distintos volúmenes y así dar esa sensación de paisaje.

































Cristina García Rodero.
Estas fotografías de Cristina G. R. se basan en la temática cultural española, sobre el estudio que hizo ella durante unos años, recurriendo diferentes lugares, pueblos españoles, para así meterse en las costumbres y vivencias de esos sitios y poder fotografíar momentos que mostraran las curiosidades culturales de cada lugar.



















































Esta escultura recuerda a la obra de Alberto Giacometti, sin embargo creoque no era de él. No entendí mucho que otro autor pudiera presentar una obra como propia bastante parecida a la de otro, añadiéndole un objeto.













Roberto Longo
Desde lejos parecían fotografías. Sin embargo al acercarte y mirarlas lateralmente se observaban unos reflejos que te hacían darte cuento de que no se trataba de fotografías. Eran imágenes realizadas con carboncillo y tinta. Tenían grandes detalles, un gran manejo del carboncillo en la transición de un blanco a un negro para crear el volumen adecuado. A mi me parecieron simplemente impresionantes.




































































Martín Eder
Cuadro de temática floral con un gran detalle y realismo.
Ivan Navarro
Recuerda mucho a la obra de Chul-Hynn Ahn con lo cual no llama nada la atención después de haber visto ya la otra.
Peter Zimmerman
La obra está realizada con spray y resina. Aunque en esta imagen no se percibe llamaba mucho la atención por la combinación de color.


Nico Munuera
Esta obra me pareció curiosa porque quizá llama más la atención lo que se deja entrever que el resultado final.